top of page
Sillas de la corte

LICITACIÓN

IMPULSANDO SU NEGOCIO

Una vez terminado el desarrollo del proyecto ejecutivo, debemos definir a los contratistas de cada alcance dentro del proceso constructivo. Esto puede ser determinado por adjudicación directa. Lo correcto, es que participe un número razonable de concursantes. Es entonces, cuando necesitamos una licitación, o concurso mercantil, para que con esto, se adjudique la edificación del proyecto al mejor postor, demostrando que su propuesta y competencias lo posicionan como el candidato idóneo.

​

Existen dos tipos de licitación:

 

Licitación Privada: Estará dirigida a un grupo específico de participantes, los que por criterio del propietario, experiencias previas, prestigio de los constructores o condiciones del proyecto, los acredita para participar. 

 

Licitación Pública: Es de carácter abierto, en donde se hace un llamado generalizado a la participación de quiénes se sienta capaces de cumplir con las condiciones y lineamientos que imponen las bases de la convocatoria. Esta modalidad es la que más se recomienda, dada su mayor transparencia en el proceso y el enfoque meritocrático.

​

El equipo de proyectistas, será un facilitador o diseñador de la información a entregar a los concursantes (bases de licitación), la cual esta basada en el proyecto ejecutivo . A su ves este mismo equipo, también podrán ser parte del equipo evaluador de las propuestas. Los criterios para calificar pueden ser variados según lo determinen los propietarios o encargados de la evaluación de propuestas, pero tienden a basarse en criterios de costo, prestigio, solvencia económica, plazos y metodologías de las empresas concursantes. 

 

Se deben establecer protocolos de transparencia para que cada postulante pueda alinearse a las reglas de la licitación, y que no quede margen para la malas interpretación, insuficiencia de información, falta de parcialidad, preferencias de participantes o  directamente fraude.

​

Proceso de una Licitación

​

El proceso de licitación comienza con anterioridad al llamado público a participar, ya que deben desarrollarse las bases para establecer requerimientos, plazos, etapas, reglamentación y canales de comunicación entre las partes, lo que le dará credibilidad y seriedad al proceso. Posteriormente habrá etapas informativas e interactivas, para que cada participante aclare sus dudas con respecto a los requerimientos del proyecto. Una vez que se genera la recepción de las propuestas, el equipo evaluador ponderará los distintos aspectos de manera estandarizada, para contrastar los puntajes obtenidos y asignar un ganador, una vez hecho esto, deberá formalizarse el contrato entre las partes.

​

Una licitación esta conformada por las siguientes etapas: 

​

1. Preparación de Bases

​

Determinaran la información relevante para quien participará en la licitación, tratando de evitar la entrega de datos profundos o sensibles, que puedan poner en riesgo la seguridad o funcionamiento del proyecto. Se debe de proveer la información con el fin de que los concursantes adquieran los compromisos de confidencialidad y se hagan saber los lineamientos como sanciones del concurso.

​

  • Documentación Técnica del Proyecto:  Surge del proyecto ejecutivo, debe poseer la información necesaria para entender el proyecto como sus alcances técnicos, costo y plazos. En general bastará con memorias explicativas, planimetrías arquitectónicas, EETT, costos estimados, proyectos generales de instalaciones, plazos, etc. A medida que los proyectos adquieren cierta magnitud o incertidumbre con la información anterior, habrá que complementarla con datos precisos derivados de las dudas generadas en las juntas de aclaración. Este proceso es bastante lento, pues debe entenderse que no es una simple copia del proyecto ejecutivo, sino una manera específica de mostrar la información a los participantes con el fin de encontrar al mejor postor. 

​

  • Bases Administrativas: Debe nombrarse a quiénes serán los encargados de garantizar que todo el funcionamiento de la licitación sea ético y transparente. Dentro del equipo se tendrá que asignar administradores de consultas, equipo técnico, personal de publicaciones, etc. Estas personas son las que establecerán la estructura del proceso de licitación, quiénes serán los garantes de que el proceso se lleve acabo en buenos término. Tambien señalaran cuáles serán los canales de comunicación entre las partes y los plazos para realizar consultas, responder y entregar información que en el proceso se considere necesaria.

​

  • Plazos: Se debe tener claro el plazo que poseerán las distintas etapas de la licitación, ya que determinarán el tiempo para revisar y responder las consultas, recepción y revisión de propuestas. Debe ser analizado a detalle, ya que de no dar un plazos adecuado para presentar propuestas, habrá una baja o nula participación, por ser muy difícil evaluar y presentar propuestas para los potenciales concursantes.

​

  • Canales y Plataformas de Comunicación:  Se deben generar plataformas digitales y protocolos para la comunicación entre las partes. Determinar quiénes serán los encargados que responderán las consultas y cómo será tal procedimiento.

​

  • Formas de Pago: Determinar cuál será la mejor forma de pago para los constructores. Si las etapas de pago son demasiado distanciadas, puede generar una baja participación, puesto que la liquidez de los entes constructores, puede no ser tan alta. Este sistema funciona para filtrar empresas que cuenten con solvencia económica y una sana estructura operativa.

​

  • Metodología: Para evaluar a los participantes se debe elaborar un procedimiento que establezcas lineamientos para  calificar las porpuestas y poder seleccionar al ganador, que detalle los aspectos esenciales a considerar como la importancia en la ponderación estandarizada.

Middle Section
Lower Section
bottom of page